ANEJOS DE TAKURUNNA N.º 2 (2017)
Para consultar o descargar el número completo, pinchar en la imagen de portada.
Para consultar o descargar un artículo concreto, pinchar en el título del mismo.
actas del iI congreso internacional de historia de la serranía de ronda
Entre al-Ándalus y los inicios de la Edad Moderna. Siglos VIII-XVI
Virgilio Martínez Enamorado, Francisco Siles Guerrero (Editores)
____________________________________________________________________________________
Nota sobre la publicación de las Actas del II Congreso Internacional de Prehistoria e Historia Antigua
José Antonio Castillo Rodríguez [pp. 9-10]
Introducción
Virgilio Martínez Enamorado [pp. 11-18]
PONENCIAS
Aportación al estudio de los romancismos andalusíes en la toponimia menor de la Serranía de Ronda (Málaga)
Juan Antonio Chavarría Vargas [pp. 21-53]
El periodo omeya entre Šidūna y Tākurunnā. Una aproximación arqueológica
Luis Iglesias García y José María Gutiérrez López [pp. 55-129]
Y ya no pasaban como guerreros sino como pobladores con sus mujeres e hijos. Una propuesta de tabla sobre la geografía tribal de la Serranía de Ronda
Virgilio Martínez Enamorado [pp. 130-148]
La «taifa» de Ronda, un pouvoir de très modeste dimension
Pierre Guichard [pp. 149-162]
Ronda (XIIIe-XVe siècles): dynamiques urbaines d’une ville convoitée
Christine Mazzoli-Guintard [pp. 163-181]
Familias y notables marroquíes de Fez de origen malagueño y rondeño
Jaafar Ben el Haj Soulami [pp. 183-201]
Sobre la fecha de redacción de la Riṯāʼ de Abū Ṭayyīb al-Rundī (1264-1267)
Miguel Ángel Borrego Soto [pp. 203-224]
Unas breves notas sobre la población de Ronda en la segunda mitad del siglo XVI
Bernard Vincent [pp. 225-229]
La defensa costera y la guarda de la mar en el Reino de Granada. Su repercusión en Ronda y su Serranía
María Antonia Salas Organvídez [pp. 231-257]
Hasta el día que sacaron los moriscos. Campos de cultivo de moriscos y de castellanos en la Serranía de Ronda (siglo XVI)
Esteban López García y Félix Retamero Serralvo [pp. 259-290]
Los moriscos esclavizados de la Serranía de Ronda y del área malagueña y los mercados de esclavos de Andalucía, 1569-1573
Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves [pp. 291-324]
COMUNICACIONES
El puente medieval de “El Duende” en Ronda (Málaga)
Carlos Gozalbes Cravioto [pp. 325-340]
La serie teja con impresiones digitales en los yacimientos altomedievales del valle de Río Grande (Málaga)
Antonio Ordóñez Frías [pp. 341-354]
El sabio Abbás Ibn Firnás, un “renacentista” del siglo IX
Antonio R. Acedo del Olmo Ordóñez [pp. 355-368]
La fortaleza olvidada: La coracha de Setenil
Jesús López Jiménez [pp. 369-388]
La Torre del Paso: aproximación y apuntes para su historia
José Miguel Rodríguez Calvente [pp. 389-403]
La moneda andalusí en época naṣrī. La ceca de Ronda
Rubén-Lot García Lerga [pp. 405-415]
Cueva Santa (Monda, Málaga): ascetismo en una cueva de la serranía de Ronda en época nazarí
Javier Soto Portela, Ildefonso Navarro Luengo y José Suárez Padilla [pp. 417-436]
Excavación arqueológica en el sistema defensivo de la ciudad meriní de al-Bunayya (Algeciras, 1282-1379 d. C.): Primeros resultados
Rafael Jiménez-Camino Álvarez, Raúl González Gallero, Aurélie Eïd, María Ángeles Ramos Martín, María Estrella Blanco Medrano [pp. 437-460]
Lienzo de muralla nazarí en el arrabal de Las Herrerías de Málaga
David Godoy Ruiz y Juan Antonio Martín Ruiz [pp. 461-471]
Evidencias arqueológicas de magia talismánica en Nina Alta (Teba, Málaga)
José Manuel Pérez Rivera y Virgilio Martínez Enamorado [pp. 472-496]
Generar y conservar el desierto: La creación del donadío de Vallehermoso y la transformación del paisaje a raíz de la conquista castellana. Olvera (Cádiz), siglos XV-XVI
Ignacio Díaz Sierra [pp. 497-510]
La conquista cristiana del Valle del Guadalquivir y la formación de los Ṯugūr en los rebordes occidentales de la Depresión de Ronda.
Luis Iglesias García [pp. 511-545]
Frontera y propiedad a finales del siglo XV. Alonso Yáñez Fajardo, señor de las Cuevas del Becerro
Serafín Becerra Martín y David Cuevas Góngora [pp. 546-561]
La iglesia de la Encarnación de Ronda en el tránsito a la Modernidad (ss. XV-XVI): entre mezquita y templo cristiano
Miguel Soto Garrido [pp. 563-575]
Hibridación artística y sentido político: La arquitectura religiosa rondeña entre los siglos XV Y XVI
Sergio Ramírez González e Iluminada Rodríguez Morgado [pp. 575-591]