III CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Del Antiguo Régimen hasta nuestros días (siglos XVII-XX)

Del 14 al 17 de noviembre de 2019 se celebrará el III Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda. Del Antiguo Régimen hasta nuestros días (siglos XVII-XX), organizado por el Instituto de Estudios de Ronda y La Serranía y la Real Maestranza de Caballería de Ronda.

El Congreso tendrá como sede el Salón de Grados de la Real Maestranza de Caballería de Ronda (C/ Virgen de la Paz, n.º 15, Ronda, Málaga), lugar donde se desarrollarán las ponencias y comunicaciones, así como todos los actos y actividades relacionados con el Congreso.

Este tercer encuentro, dentro del ciclo congresual programado, está dedicado a dos épocas decisivas en su conjunto para la configuración actual de la ciudad de Ronda y su Serranía. Un período que tiene como hito fundamental la expansión urbana de la población hacia el otro lado del abismo, desbordando su antiguo emplazamiento medieval y moderno, gracias fundamentalmente, a la construcción de su monumento más emblemático y afamado, el Puente Nuevo, erigido para salvar el increíble precipicio labrado por la naturaleza. Esta infraestructura se constituirá, no sólo en el nexo de unión físico entre la antigua ciudad y la moderna urbe que surgirá y crecerá en la otra “orilla” del Tajo, sino también en un auténtico puente entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

Como en el anterior Congreso, se desarrollarán diversas ponencias, a cargo de especialistas en la materia, procedentes del ámbito académico o investigadores independientes, a nivel nacional e internacional, que establecerán un marco general para entender los distintos momentos de esta etapa histórica de la Serranía de Ronda.

Asimismo, la participación estará abierta a todos aquellos investigadores que quieran presentar sus trabajos a través de comunicaciones, que serán incluidas tras su exposición en una monografía, junto a las ponencias marco.

Durante el Congreso se presentará la publicación monográfica donde se recogen los textos de las ponencias y comunicaciones presentadas en el anterior, así como un nuevo número de la revista Takurunna: Anuario de Estudios sobre Ronda y La Serranía.

Esperamos, como en la anterior edición, reunir un nutrido grupo de investigadores, locales y foráneos, y público en general en torno a este importante Congreso, que ha de servir como punto de encuentro y debate acerca de uno de los períodos más interesantes e importantes de nuestra historia.

CERRADO EL PERIODO DE INSCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES AL CONGRESO AL COMPLETARSE EL AFORO

Acabamos de cerrar el periodo de inscripción y presentación de comunicaciones al II Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda "Entre al-Ándalus y los inicios de la Edad Moderna", por completarse el aforo.

Disculpen las molestias.

http://www.iers.es/inscripcion-iicongreso-historia

Le recordamos el programa del mismo:

VIERNES 17 DE NOVIEMBRE

Recogida de documentación 9:30-10:30 horas

Acto de inauguración 10:30-11:00 horas

PRIMERA SESIÓN

PONENCIAS. LOS PRECEDENTES: VISIGODOS, BIZANTINOS Y TOPONIMIA LATINO-ROMANCE (Moderador: Luis Iglesias García)

11:00-11:45 horas Primera ponencia. Margarita Vallejo Girvés, (Universidad de Alcalá de Henares). Prisión, reclusión y exilio en la Málaga bizantina: la comprometida actitud de sus obispos

11:45-12:30 horas Segunda ponencia. Juan Antonio Chavarría Vargas. (Universidad Complutense de Madrid). Aportación a los romancismos árabo-andalusíes en la toponimia menor de la Serranía de Ronda

12:30-13:00 horas Pausa. Café

13:00-13:45 horas Lectura de comunicaciones

13:45-14:15 horas Mesa Redonda (ponencias y comunicaciones).

Moderadores: Margarita Vallejo Girvés y Juan Antonio Chavarría Vargas.


SEGUNDA SESIÓN

PONENCIAS. AL-ÁNDALUS: DESDE LA CONQUISTA A LAS TAIFAS (Moderador: José Antonio Castillo Rodríguez

16:30-17:00 horas Tercera ponencia. Tawfiq Ibrahim, (investigador independiente). Plomos y precintos de la conquista de al-Andalus

17:00-17:45 horas Cuarta ponencia. Luis Iglesias García (IERS) y José María Gutiérrez López (Museo histórico de Villamartín, Cádiz-IERS). El período omeya entre Šiḏūna y Tākurunnā

17:45-18:15 horas Quinta ponencia. Pierre Guichard, (Université Lyon II). Taifas de Ronda y Málaga: relaciones y legitimidades

18:15-18:45 horas Pausa. Café

18:45-19:30 horas Sexta ponencia. Virgilio Martínez Enamorado, (Universidad de Málaga-IERS). “...Y ya no pasaban como guerreros sino como pobladores con sus mugeres e hijos”. Una propuesta para la geografía tribal de la Serranía de Ronda

19:30-20:45 horas Lectura de comunicaciones

20:45-21:15 horas Mesa Redonda (Ponencias y comunicaciones).

Moderadores: Luis Inglesias Garcías, José María Gutierrez López y Virgilio Martínez Enamorado.


SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE

TERCERA SESIÓN

PONENCIAS. AL-ÁNDALUS: ALMORÁVIDES, ALMOHADES Y NAZARÍES/MERINÍES (Moderador: Virgilio Martínez Enamorado)

9:00-9:45 Séptima ponencia. Christine Mazzoli-Guintard, (Universidad de Nantes). Ronda en el orden urbano del Reino nazarí

9:45-10:30 Octava ponencia. Antonio Ordóñez Frías, (IERS). Las tierras de Coín/Dakwīn y el valle de río Grande: en la periferia de la Serranía de Ronda

10:30-11:15 Novena ponencia. Jaafar ben el Haj Soulami, (Universidad Abdelmalik Esaadi de Tetuán). Familias y notables marroquíes de origen malagueño y rondeño

11:15-11:45 Pausa. Café

11:45-12:30. Décima ponencia. Miguel Ángel Borrego Soto(Centro de Estudios Históricos Jerezanos), Sobre la fecha de redacción de la Riṯāʼ de Abū Ṭayyīb al-Rundī

12:30-13:15. Undécima ponencia. Álvaro Soler del Campo, (Real Armería de Madrid, Patrimonio Nacional). El armamento en la Guerra de Granada: nuevas perspectivas

13:15-14:15 Lectura de comunicaciones


CUARTA SESIÓN

COMUNICACIONES Y MESA REDONDA. AL-ANDALUS: ALMORÁVIDES, ALMOHADES Y NAZARÍES/MERINÍES (Moderador: Francisco Siles Guerrero)

16:00-19:00 Lectura de Comunicaciones

19:00-19:30 Mesa Redonda (ponencias y comunicaciones).

Moderador: Francisco Siles Guerrero

19:30-19:45 Pausa. Café

19:45-20:30 Presentación Actas I Congreso Internacional de Ronda y la Serranía.

Presidencia: José Ramos Muñoz

20:30-21:15 Presentación de la Revista Takurunna.

Presidencia: Francisco Siles Guerrero y Virgilio Martínez Enamorado


DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE

QUINTA SESIÓN

LA CONQUISTA CASTELLANA: MUDÉJARES Y MORISCOS (Moderador: José María Gutiérrez López)

9:00-9:30 Duodécima ponencia. Bernard Vincent, (École des Hautes Études en Sciences Sociales). La población de la Serranía de Ronda en la segunda mitad del siglo XVI

9:30-10:15 Décimotercera ponencia. Antonia Salas Organvídez, (IERS). La defensa de la costa y guarda del mar en el Reino de Granada y su repercusión en Ronda y su Serranía

10:15-11:00 Décimocuarta ponencia. Esteban López García(IERS) y Félix Retamero Serralvo (Universitat Autònoma de Barcelona). “Hasta el día que sacaron los moriscos”: campos de cultivo de moriscos y de castellanos en la Serranía de Ronda (siglo XVI)

11:00-11:30 Pausa. Café

11:30-12:15 Décimoquinta ponencia. Francisco Siles Guerrero, (IERS). La Serranía de Villaluenga: mudéjares y repoblación señorial en el occidente granadino

12:15-13:00 Décimosexta ponencia. Rafael Mauricio Pérez García y Manuel Fernández Chaves, (Universidad de Sevilla). El destino de los moriscos esclavizados de la Serranía de Ronda y del área malagueña, 1569-1575

13:00-13:45 Lectura de comunicaciones

13:45-14:15 Mesa Redonda (Ponencias y comunicaciones).

Moderador: José María Gutiérrez López

14:15 Clausura del Congreso

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Entre al-Ándalus y los inicios de la Edad Moderna (siglos VIII-XVI)

Ya está disponible el formulario de inscripción para el II Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda: Entre al-Ándalus y los inicios de la Edad Moderna, que se celebrará en el Salón de Grados de la Real Maestranza de Caballería de Ronda entre los días 17 y 19 de noviembre de 2017. Aquellos que queráis presentar comunicaciones podéis señalarlo en el apartado correspondiente del formulario de inscripción; simplemente habéis de facilitarnos inicialmente un título y un resumen de dicha comunicación. Una vez seleccionadas por la comisión académica se fijará la sesión y la hora en la que el comunicante habra de exponer el contenido de la misma. Las publicaciones leídas públicamente en el Congreso se incluirán en las Actas correspondientes. Podéis informaros de todo lo relacionado con el Congreso en el apartado dedicado al mismo en la web del IERS:

http://www.iers.es/ii-congreso-historia

http://www.iers.es/inscripcion-iicongreso-historia

II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Entre al-Ándalus y los inicios de la Edad Moderna (siglos VIII-XVI)

Entre los días 17 y 19 de noviembre de 2017 se desarrollará el II Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda: Entre al-Ándalus y los inicios de la Edad Moderna, organizado por el Instituto de Estudios de Ronda y La Serranía.

La sede del Congreso estará en el Salón de Grados de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, lugar donde se desarrollarán todas las ponencias y comunicaciones del Congreso, así como todos los actos o actividades relacionadas con el mismo.

Este segundo congreso, dentro del ciclo congresual programado, se dedica en esta ocasión a un período clave en la conformación histórica de lo que actualmente es la Serranía de Ronda: el Medievo y los inicios de la Edad Moderna, desde los precedentes visigodos y bizantinos hasta el epílogo mudéjar y morisco, época de transición en nuestra zona, cuyo final supuso la entrada de Ronda y La Serranía en la plena Modernidad.

Como en el anterior Congreso, se desarrollarán diversas ponencias, a cargo de especialistas en la materia, procedentes del ámbito académico o investigadores independientes, a nivel nacional e internacional, que establecerán un marco general para entender las distintas etapas de esta etapa histórica de la Serranía de Ronda.

Asimismo, el Congreso estará abierto a la participación de todos aquellos investigadores que quieran presentarnos sus trabajos a través de comunicaciones, que serán incluidas tras su exposición en las respectivas Actas, junto a las ponencias marco.

En el desarrollo de este importante evento para Ronda y La Serranía se presentarán las Actas del anterior Congreso y también, al igual que se hizo en el anterior, la revista Takurunna: Anuario de Estudios sobre Ronda y La Serranía.

Esperamos, como en la anterior edición, reunir un nutrido grupo de investigadores, locales y foráneos, y público en general en torno a este importante evento, que ha de servir como punto de encuentro y debate acerca de uno de los períodos más interesantes e importantes de nuestra historia.

RONDAFORUM - Real Maestranza de Caballería de Ronda - 26 y 27 de febrero de 2016

Los días 26-27 de febrero de 2016, la Real Maestranza de Caballería de Ronda organiza la segunda edición de RondaForum. Bajo el título "Ciudades que queremos/necesitamos (The cities we want, the cities we need)", el encuentro congrega a ciudadanos, empresarios, estudiantes, académicos y responsables políticos para discutir, diseñar y hacer posible el futuro de las pequeñas ciudades del sur de Europa.

Un foro en el que se mezcla lo local y lo global, donde se conectan expertos con ciudadanos, emprendedores con problemas sociales, responsables de las tomas de decisiones con nuevas ideas y modelos innovadores.

Esta es la web:

http://www.rondaforum.com/

CLAUSURA I CONGRESO INTERNACIONAL HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA

NOTA DE PRENSA

Ronda, 16 de noviembre de 2015

El I Congreso Internacional de Historia de la Serranía de Ronda, organizado por el Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía (IERS) y la Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR), en colaboración con las universidades de Málaga y Cádiz y la Editorial La Serranía, fue clausurado el pasado domingo por José Antonio Castillo Rodríguez y José Ramos Muñoz, en representación de las comisiones organizadora y académica respectivamente, congratulándose por el desarrollo del mismo, y emplazándose para la celebración de la segunda edición en el año 2017.

En las diversas sesiones que tuvieron lugar a lo largo de las tres jornadas (del 13 al 15 de noviembre) la temática giró en torno a la prehistoria, protohistoria y época romana, contando con la participación de investigadores procedentes de las universidades de Málaga, Cádiz y Sevilla, el Instituto Arqueológico Alemán, y los museos de Gibraltar, Ardales, Puerto de Santa María y Villamartín. La nómina de ponentes estuvo formada por S. Sánchez Bella, P. Cantalejo Duarte, J. Ramos Muñoz, J. M. Gutiérrez López, F. Giles Pacheco, C. Finlayson, E. García Alfonso, O. Arteaga Matute, D. Marzoli, J. A. Martín Ruíz, A. Arévalo González, B. Mora Serrano y P. Rodríguez Oliva. Igualmente, se desarrollaron un total de diecisiete comunicaciones a cargo de diferentes investigadores y doctorandos.

Todas las intervenciones se caracterizaron por el elevado rigor científico y académico, y las mesas redondas posteriores propiciaron auténticas sesiones de debate sobre diferentes cuestiones y discrepancias expuestas por los ponentes y comunicantes, convirtiéndose así el Congreso en lugar de encuentro y discusión historiográfica, lo que ha permitido ver las posibilidades que ofrece Ronda como sede de eventos académicos de esta categoría.

Este primer congreso ha constituido una satisfactoria experiencia, verdadera puesta en escena del IERS, que ha trascendido los límites locales, a tenor de las temáticas desarrolladas en torno al arte gráfico, el medio y los recursos, las excavaciones, las sociedades y ocupaciones del territorio, la moneda, los restos de la colonización fenicia, la huella iberorromana y romana, y otros aspectos de la prehistoria e historia antigua de Andalucía. Las sesiones registraron un alto número de asistentes, que procedían de universidades, de la ciudad y su entorno y de otras provincias, celebrándose todas ellas en el noble marco del Salón de Grados de la RMR.

Durante el Congreso se presentó el tercer número de la revista Takurunna, pilar de la actividad investigadora en nuestra tierra junto al IERS, y vehículo de expresión de investigadores consagrados y noveles, tanto de Ronda y la Serranía como foráneos. Asimismo, se dio a conocer la publicación del libro “La Serranía de Ronda en época romana” de Juan Antonio Martín Ruiz, que ha visto la luz gracias al buen hacer de la Editorial La Serranía. El IERS desea expresar su más sincero agradecimiento a la RMR por la extraordinaria hospitalidad y disposición mostradas, que ha supuesto una decisiva e imprescindible ayuda para la realización de este Congreso: sin esa prestancia y apoyo, a lo que hemos de añadir la disposición de su personal y administración, estas jornadas no hubieran podido celebrarse.

El recién clausurado Congreso dará paso a los sucesivos que, con carácter bianual, completarán la serie de épocas históricas, así como el estudio de los aspectos medioambientales y paisajísticos que se plasmarán en uno final dedicado a la biogeografía.

Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía

I CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Todo listo para la celebración este fin de semana del I CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA, primero de los congresos bianuales. Éxito de inscritos y comunicantes, de Ronda y La Serranía, así como foráneos... Bienvenidos y gracias a todos por vuestra presencia y valiosa contribución... Más información en www.iers.es http://iers.squarespace.com/congreso-de-historia/

Ver/descargar programa definitivo AQUÍ

Ver/descargar Cronograma y resúmenes comunicantes AQUÍ

COMUNICADO DEL IERS

Ante las dudas que ha podido suscitar por parte de la Comisión Académica del Congreso con respecto de la inclusión de los señores ponentes, y tras una reunión de la Junta Rectora del IERS, se ha acordado con la Comisión Académica la invitación a participar en el mismo al Sr. Nieto González, en tanto que representante del Museo de Ronda, al Sr. Rodríguez Oliva, catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, y finalmente a la Sra. Sánchez Elena, en representación de la institución de La Algaba de Ronda.

En próximas circulares se dará constancia del programa definitivo, entendiendo que ni la fecha, ni el lugar de este Congreso sufrirán modificación alguna.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA

Durante los días 13 al 15 de noviembre de 2015 tendrá lugar en el Salón de Grados de la Real Maestranza de Caballería de Ronda el I CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA, organizado por el Instituto de Estudios de Ronda y La Serranía (IERS) y la Real Maestranza de Caballería de Ronda

La celebración de este evento se enmarca en el proyecto congresual que pretende llevar a cabo el Instituto de Estudios de Ronda y La Serranía junto con la Real Maestranza de Caballería de Ronda en su sede institucional de Ronda. Este proyecto se conformaría a través una serie de congresos internacionales de carácter bianual (2015-2021) que han de servir de foros de reunión y debate científico en torno a la historia, el arte, el patrimonio, la cultura y la biogeografía de la Serranía de Ronda.

Durante los días 13 al 15 de noviembre de 2015 tendrá lugar el primero de estos congresos internacionales, dedicado a la Prehistoria y la Antigüedad, en cuyo seno se desarrollarán unas doce ponencias de eminentes especialistas en cada uno de estos ámbitos de estudio. Ponencias marco que irán acompañadas de las aportaciones de aquellos investigadores que deseen exponer los resultados de sus trabajos en las distintas secciones y foros del Congreso.

Las jornadas del Congreso Internacional se desarrollarán en el Salón de Grados de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, en calle Virgen de la Paz, n.º 15, de Ronda (Málaga).

Información e inscripción: http://iers/congreso-de-historia