I Congreso Patrimonio Programa  Conferenciantes  Organizadores  Media  Comunicaciones


CRONOGRAMA Y RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES PRESENTADAS AL

I CONGRESO DE PATRIMONIO DE LA SERRANÍA DE RONDA

ASPECTOS CULTURALES

 

[PATRIMONIO DOCUMENTAL]

JUEVES, 21 DE NOVIEMBRE

19:00-19:15 h

El Archivo Histórico Municipal de Setenil

JESÚS LÓPEZ JIMÉNEZ, CELIA LÓPEZ PARRA, ISABEL M.ª PARRA MORENO (IERS)

Resumen: El Archivo Histórico de Setenil es una fuente invaluable para la investigación histórica y cultural. Este custodia documentos que ofrecen información desde finales de la Edad Media hasta la actualidad, ofreciéndonos el día a día de un municipio a lo largo de toda su Edad Moderna y Contemporánea. El corpus documental existente, como el Libro de Repartimiento, los censos de población, las actas capitulares, entre otros, nos permiten reconstruir la historia económica, política y social de Setenil. En la presente comunicación expondremos el fondo documental existente, los diferentes proyectos que desarrollados, las diferentes investigaciones y tesis doctorales que han partido de él y el futuro que es necesario para el Archivo Histórico de Setenil.

19:15-19:30 h.

La lucha por conseguir una Ermita en El Gastor

ANTONIA SALAS ORGANVÍDEZ (IERS)

Resumen: La Puebla de El Gastor era un lugar pedáneo de la villa de Zahara, no sólo en el aspecto civil, sino también en el religioso. La obligación de asistir a los oficios divinos, obligatorios en sus iglesias, suponían riesgos y dificultades para los gastoreños, tales como bautizos, entierros, etc. Sufrían graves dificultades, pues, al tener que atravesar el río Guadalete en épocas de crecidas. Uno de sus vecinos encontró la solución y comenzó a edificar una pequeña ermita a la que llamó de San José. Con el tiempo, frecuentando ya la Puebla los visitadores nombrados en la diócesis, y debido a que las deficiencias en su construcción ocasionaron grandes problemas en el edificio, se optó por una nueva edificación, ya con características de una iglesia mayor. La presente investigación es parte resumida de una mucho más extensa que forma parte de "Historia de El Gastor", que alberga muchos datos sobre la construcción de la iglesia, los avatares que sufrió, los personajes influyentes… Toda la documentación estudiada y utilizada para esta investigación proviene del Archivo de la Diócesis de Jerez de la Frontera, seleccionada entre los numerosos legajos que componen todo el fondo dedicado a dicha iglesia. Los documentos presentan grandes complicaciones, más bien por su grafía y deficiencia en sus exposiciones. Igualmente, a la lejanía de la ciudad sede del Archivo y los frecuentes viajes a ella durante dos años para poder recopilar cuanto de interesante ofrecían, hay que sumar las trabas administrativas, una de las principales que la recogida de estos datos sólo era posible mediante la asistencia presencial a la sala de investigadores, por lo que la investigación fue esencialmente lenta.

 

[PATRIMONIO ANTROPOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO]

VIERNES, 22 DE NOVIEMBRE

12:30-12:45 h.

La Fiesta de Moros y Cristianos. Ejemplo de Patrimonio inmaterial de Benadalid: Funcionalidad ambivalente entre conmemoración histórica y singularidad turística

FRANZISKA BERTRAM (Antropóloga)

Resumen: Nos acercamos al complejo cultural de la fiesta de moros y cristianos mediante una introducción a su historia para pasar luego a un ejemplo de la fiesta en Benadalid. Nuestro objetivo es la aproximación a su funcionalidad en este pueblo de la Serranía de Ronda tanto en el pasado como en el presente. Nos basamos tanto en datos de investigación de campo como en datos históricos y teóricos. En el centro del planteamiento están las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los factores que nos acercan a la explicación de su persistencia durante siglos? y ¿cuáles son los desafíos a que se enfrenta la fiesta en Benadalid de cara al futuro?

 

12:45-13:00 h.

El Catálogo Municipal de Bienes Protegidos como elemento básico en la instrucción policial sobre patrimonio agrario en el Valle del Genal

ÁNGEL FERNANDO MARTÍN ROSAS (Universidad de Málaga)

Resumen: El Patrimonio Cultural, como expresión de la identidad colectiva, se constituye como un preciado bien social. Su protección y conservación deben enfocarse desde herramientas de prevención, en este sentido el Catálogo Municipal de Bienes Protegidos se erige como herramienta básica en la instrucción policial ante casos de atentados al Patrimonio Cultural e, incluso, ante la negligencia al deber de conservación. Ejemplificaciones locales sobre el patrimonio industrial y agrario.

 

13:00-13:15 h.

La Gaita Gastoreña: desde la generalidad a la singularidad

ANTONIA BOCANEGRA IGLESIAS (Arquitecta)

Resumen: La comunicación propone la exposición de los aspectos más relevantes de la investigación realizada sobre la Gaita Gastoreña como instrumento tradicional merecedor de su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de Andalucía. El estudio permite enmarcar el instrumento dentro de un amplio contexto histórico y cultural que contrapone el aislamiento y la rareza que actualmente le son conferidos, al uso popular y generalizado que en su momento tuvo, lo que viene a reforzar su valor patrimonial como uno de los escasos testigos en la península ibérica (por no decir el único) que ha sido capaz de evolucionar y pervivir hasta hoy de forma continuada y activa. El análisis se completa con aspectos aclaratorios del instrumento: su clasificación como instrumento y su etimología, su composición material, su construcción y su toque y digitación.

 

[PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO]

18:45-19:00 h.

Al-Šiṭil. El Patrimonio Cultural Material e Inmaterial de Setenil a través de la arqueología

JESÚS LÓPEZ JIMÉNEZ (Universidad de Almería/IERS)

Resumen: La dialéctica es el principio desde el cual podemos analizar nuestros paradigmas de investigación. La arqueología como ciencia multidisciplinar inició la presente singladura con la interrelación del Libro de Repartimiento de Setenil, el Civitates Orbis Terrarum y las primeras intervenciones arqueológicas, obteniendo como resultado más inmediato la Carta Arqueológica. Setenil de las Bodegas: Casco Urbano. Así como la recopilación, documentación y análisis de un corpus patrimonial, natural y cultural, siendo este último destacado por los intangibles y los tangibles, ya sean muebles o inmuebles. Entre ellos podemos mencionar el poblado del bronce final, la fortaleza medieval, las iglesias de N.ª S.ª de la Encarnación, las ermitas, la Torre del Homenaje, la coracha, el morabito y el propio Iqlῑm al-Šiṭil.

 

19:00-19:15 h.

Patrimonio arqueológico de la Serranía a través de una visión dieciochesca (basado en la obra de Francisco Javier Espinosa y Aguilera)

JOSÉ MIGUEL RODRÍGUEZ CALVENTE (IERS).

Resumen: La presente comunicación trata de mostrar la visión patrimonial de distintos lugares de la Serranía, tomando como referencia las cartas que publicó el erudito Francisco Javier Espinosa y Aguilera, y basándose en los descubrimientos arqueológicos que llevó a cabo en parte de la Serranía, desvelando piezas y lugares de interés patrimonial en los valles del Guadiaro y del Genal.

 

[PATRIMONIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO]

SÁBADO, 23 DE NOVIEMBRE

13:00-13:15 h.

Diego Pérez de Mesa, el humanista rondeño contemporáneo de Vicente Espinel

MARÍA TERESA ACEDO DEL OLMO ORDÓÑEZ (IERS) y ANTONIO ACEDO DEL OLMO ORDÓÑEZ (IERS y SEHCYT)

Resumen: Diego Pérez de Mesa (1563-c.1633), natural de Ronda, es una de las personalidades más importantes del llamado Siglo de Oro español y coetáneo de Vicente Espinel. Estudió en la Universidad de Salamanca y fue catedrático en las universidades de Alcalá de Henares y Sevilla. En Italia pasó un largo período como consejero del embajador en Roma. Este ilustre rondeño, fruto maduro de toda una tradición intelectual que se ha denominado Escuela de Salamanca o Española, se le puede considerar como un auténtico humanista que cultivó, prácticamente, todas las áreas del saber.

 

13:15-13:30 h.

Andalusíes y Cristianos en Benalauría: una fiesta para la concordia

FRANCISCO CASTILLO GIL (IERS)

Resumen: La Fiesta de Moros y Cristianos de Benalauria debe sus inicios a una adaptación de la de Benadalid. El texto y la acción se adecuaban, tanto al escenario callejero, como a la idiosincrasia de los lugareños, si bien entró en decadencia a partir de los años 60 del pasado siglo. Desde fines de los 80 se decidió cambiar el argumento y texto, basando la acción en la revuelta de los mudéjares de Sierra Bermeja, entre 1499-1501. Con un esfuerzo continuado en el tiempo por parte de la Asociación de Moros y Cristianos, y el apoyo del pueblo, la fiesta ha transformado radicalmente la puesta en escena, exorno y vestuario, así como el atrezzo y los elementos auxiliares, pendones, uso de caballerías, sonido, música, etc., constituyendo en la actualidad un festejo consolidado y muy apreciado por propios y extraños. Es Fiesta declarada de Interés Turístico de Andalucía, y de Singularidad Provincial. El libreto se ha editado, con notas y estudios, en tres ocasiones.

 

[PATRIMONIO ARTÍSTICO]

 

19:30-19:45 h.

Las portadas de los edificios religiosos de Ronda en la Edad Moderna. Análisis tipológico, arquitectónico e iconográfico

MARTA BLEDA SOLER (Universidad de Málaga)

Resumen: En esta comunicación se afrontará un recorrido evolutivo de las portadas de las iglesias y conventos de Ronda; en concreto, las pertenecientes a la Edad Moderna, desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. El análisis tratará tales elementos como primera y más importante imagen de estos inmuebles, en tanto configuran motivos estéticos particulares que los distinguen y le confieren una seña de identidad adaptada a las corrientes artísticas de cada época. Este análisis histórico-artístico no sólo profundizará en lo estructural, descriptivo y lo formal de los elementos que conforman las distintas portadas, sino que, además, dicha visión se extrapolará a otras ramas de la Historia del Arte como es la Iconografía e Iconología, para descubrir a través de sus códigos visuales los mensajes soterrados que se encuentran tras ellas.

 

19:45-20:00 h.

La Proyección escultórica de los Gutiérrez de León en la Serranía de Ronda

ESTRELLA GORGOGLIONE RETANA (Universidad de Málaga)

Resumen: Esta comunicación viene a situar en el panorama escultórico de la Serranía de Ronda, a una saga de escultores poco conocida, los Gutiérrez de León, que trabajaron en Málaga entre los siglos XVIII y XIX. Una estirpe de artífices conformada por cuatro generaciones, que cultivó no sólo la escultura religiosa, sino también la producción barrista y la escultura pública, destacando en la primera de ella. De esta forma, se busca poner en valor las piezas que se ubican en este territorio, al formar parte del catálogo incuestionable de los artistas, y que nos permite profundizar en el estilo artístico y la estética de esta dinastía, así como a completar y ampliar el catálogo que viene configurándose en los últimos años.

 

[DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO]

  

DOMINGO, 24 DE NOVIEMBRE

11:00-11:15 h.

Didáctica del Patrimonio en la educación secundaria: el caso del IES Pérez de Guzmán de Ronda

JESÚS GUERRERO GUERRERO Y FRANCISCO SILES GUERRERO (IES Pérez de Guzmán)

Resumen: Queremos transmitir en esta breve comunicación cómo se aborda y trabaja el patrimonio, en su más amplio sentido, con el alumnado de educación secundaria, y en concreto en el contexto de nuestro centro, el IES Pérez de Guzmán de Ronda, no sólo a través de nuestro departamento de Geografía e Historia, sino de manera interdisciplinar y transversal en las distintas materias y en las distintas etapas educativas. Actualmente, el proyecto CIMA, en concreto a través del Ámbito de Arte y Cultura, que ha sustituido el antiguo Vivir y Sentir el Patrimonio, coordina todo el trabajo que en nuestro centro se realiza para conocer, investigar y revalorizar nuestro patrimonio, especialmente el más próximo al alumnado. En esta labor colaboran y participan activamente otros ámbitos de dicho programa y profesorado de los distintos departamentos del IES Pérez de Guzmán.

 

11:15-11:30 h.

La Pedagogía Andariega: un camino hacia el Aprendizaje

ISIDRO GARCÍA CIGÜENZA (Educador, divulgador y “cuentista andariego”).

Resumen: La PEDAGOGÍA ANDARIEGA de Isidro García Cigüenza se fundamenta en la necesidad de CAMINAR físicamente en busca de un aprendizaje sensorial en el que participan talleres, fábricas, paisajes e instituciones. Porque es en la calle, en contacto con EL VECINDARIO y los recursos didácticos que este nos ofrece, donde sus enseñanzas cobran sentido, son eficaces y permanecen. Isidro trabaja para sustituir la estatalización en vigor, en favor de un imprescindible protagonismo de la Sociedad.